miércoles, 18 de diciembre de 2024

HIERRO, CHAPA Y NEUMÁTICOS PARA REALIZAR UN ESTUPENDO MUÑECO DE NIEVE

Con motivo de las fechas navideñas, el alumnado del curso de 1º de Ciclo Formativo de  Grado Básico, han realizado una actividad relacionada con dichas fiestas, participando así con los típicos adornos navideños del Centro.

La actividad consiste en realizar un muñeco de nieve de nieve, con materiales de desecho pero reciclables y con mucha ilusión.

Para ello se han utilizado siete neumáticos usados, un recorte de chapa, un trozo de parachoques de coche, un trozo de varilla de hierro, dos guantes de látex y un poco de pintura para dar color.

Reunidos todos estos elementos, los alumnos y alumnas los han limpiado, recortado, soldado, pintado, les han dado forma y una vez conformados todos y cada uno de ellos, los han montado, como un puzzle, hasta conseguir un gracioso muñeco de nieve que alegra la entrada principal del cetro, con una gran sonrisa.




Posteriormente, el alumnado realizó fotografías junto con el docente, que servirían para crear un archivo, documentarlo y felicitar las fiestas navideñas.




lunes, 9 de diciembre de 2024

EL ENIGMA DE ALCOBAZA (1777)

El alumnado de 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias sociales, con ayuda del profesor, en la asignatura de Filosofía, ha desarrollado un proyecto apasionante. Lo que comenzó siendo una actividad lúdica, para conocer más didácticamente las ramas de la antropología y la evolución humana, finalmente ha terminado convirtiéndose en una gymkana.

El proyecto se centra en un hallazgo real de la Historia y Arqueología de Jerez de los Caballeros, un suceso de 1777 en la Dehesa de Alcobaza, lo que implica un estudio profundo del entorno histórico y cultural local. Al explorar un descubrimiento arqueológico, cercano y relevante para la región, el alumnado ha vinculado de manera directa, la investigación académica, con el contexto local, un enfoque que resalta el proyecto.

Jerez de los Caballeros, por aquel hallazgo en Alcobaza, es un lugar referente en la Historia de la Prearqueología en España. Uno de los primeros descubrimientos de la disciplina posteriormente llamada arqueología. 

Aprovechando esto, se crea un enigma en el que se busca descubrir de qué fecha puede ser el cadáver descubierto en la cripta, consiguiendo pistas e información de la evolución humana, nociones lingüísticas para datar la lápida, etc.  

El proyecto utiliza una metodología experimental e innovadora. Los estudiantes participan activamente en una dinámica de investigación en tiempo real. El uso de una gymkana, como herramienta para aprender sobre antropología y evolución humana, permite aplicar conocimientos teóricos en un contexto práctico, lo que refuerza el aprendizaje y la implicación del alumnado. 

Una de las metas del proyecto es fomentar el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales. En la gymkana, los estudiantes tuvieron que trabajar de forma colaborativa, para resolver las pruebas y descubrir el enigma. Este enfoque refuerza habilidades como la cooperación, la escucha activa, la toma de decisiones en grupo y la negociación.

La gymkana está diseñada para que los estudiantes investiguen y analicen información sobre antropología, evolución humana y la historia de la escritura. Al enfrentarse a un enigma, los estudiantes no solo deben aplicar su conocimiento previo, sino también utilizar habilidades críticas para analizar y conectar información, un ejercicio que potencia su capacidad para abordar problemas complejos de manera lógica y ordenada. 

En este proyecto, el alumnado voluntario asumió la responsabilidad de coordinar y planificar la actividad. Al liderar la organización de la gymkana, el alumnado no solo contribuyen al proyecto, sino que también fortalece su capacidad de liderazgo y toma de decisiones.


Aunque la actividad se centra en la antropología y la historia de la evolución humana, también toca temas de la interacción entre el ser humano y su entorno a lo largo del tiempo. Las pruebas de la gymkana, centradas en la evolución biológica y cultural, ayudan a los estudiantes a comprender cómo el ser humano ha influido y se ha adaptado a su entorno natural y social a lo largo de la historia, un enfoque que también está presente en el proyecto de educación ambiental.

Además de desarrollar la gymkana, el alumnado con apoyo del docente, ha creado un documento que aglutina todo lo necesario para poder hacer de nuevo la actividad. Gracias a este documento digital. la actividad pasa a ser potencialmente "itinerante".

Os dejamos un enlace a la descarga del documento.

Descárgalo aquí