miércoles, 18 de diciembre de 2024

HIERRO, CHAPA Y NEUMÁTICOS PARA REALIZAR UN ESTUPENDO MUÑECO DE NIEVE

Con motivo de las fechas navideñas, el alumnado del curso de 1º de Ciclo Formativo de  Grado Básico, han realizado una actividad relacionada con dichas fiestas, participando así con los típicos adornos navideños del Centro.

La actividad consiste en realizar un muñeco de nieve de nieve, con materiales de desecho pero reciclables y con mucha ilusión.

Para ello se han utilizado siete neumáticos usados, un recorte de chapa, un trozo de parachoques de coche, un trozo de varilla de hierro, dos guantes de látex y un poco de pintura para dar color.

Reunidos todos estos elementos, los alumnos y alumnas los han limpiado, recortado, soldado, pintado, les han dado forma y una vez conformados todos y cada uno de ellos, los han montado, como un puzzle, hasta conseguir un gracioso muñeco de nieve que alegra la entrada principal del cetro, con una gran sonrisa.




Posteriormente, el alumnado realizó fotografías junto con el docente, que servirían para crear un archivo, documentarlo y felicitar las fiestas navideñas.




lunes, 9 de diciembre de 2024

EL ENIGMA DE ALCOBAZA (1777)

El alumnado de 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias sociales, con ayuda del profesor, en la asignatura de Filosofía, ha desarrollado un proyecto apasionante. Lo que comenzó siendo una actividad lúdica, para conocer más didácticamente las ramas de la antropología y la evolución humana, finalmente ha terminado convirtiéndose en una gymkana.

El proyecto se centra en un hallazgo real de la Historia y Arqueología de Jerez de los Caballeros, un suceso de 1777 en la Dehesa de Alcobaza, lo que implica un estudio profundo del entorno histórico y cultural local. Al explorar un descubrimiento arqueológico, cercano y relevante para la región, el alumnado ha vinculado de manera directa, la investigación académica, con el contexto local, un enfoque que resalta el proyecto.

Jerez de los Caballeros, por aquel hallazgo en Alcobaza, es un lugar referente en la Historia de la Prearqueología en España. Uno de los primeros descubrimientos de la disciplina posteriormente llamada arqueología. 

Aprovechando esto, se crea un enigma en el que se busca descubrir de qué fecha puede ser el cadáver descubierto en la cripta, consiguiendo pistas e información de la evolución humana, nociones lingüísticas para datar la lápida, etc.  

El proyecto utiliza una metodología experimental e innovadora. Los estudiantes participan activamente en una dinámica de investigación en tiempo real. El uso de una gymkana, como herramienta para aprender sobre antropología y evolución humana, permite aplicar conocimientos teóricos en un contexto práctico, lo que refuerza el aprendizaje y la implicación del alumnado. 

Una de las metas del proyecto es fomentar el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales. En la gymkana, los estudiantes tuvieron que trabajar de forma colaborativa, para resolver las pruebas y descubrir el enigma. Este enfoque refuerza habilidades como la cooperación, la escucha activa, la toma de decisiones en grupo y la negociación.

La gymkana está diseñada para que los estudiantes investiguen y analicen información sobre antropología, evolución humana y la historia de la escritura. Al enfrentarse a un enigma, los estudiantes no solo deben aplicar su conocimiento previo, sino también utilizar habilidades críticas para analizar y conectar información, un ejercicio que potencia su capacidad para abordar problemas complejos de manera lógica y ordenada. 

En este proyecto, el alumnado voluntario asumió la responsabilidad de coordinar y planificar la actividad. Al liderar la organización de la gymkana, el alumnado no solo contribuyen al proyecto, sino que también fortalece su capacidad de liderazgo y toma de decisiones.


Aunque la actividad se centra en la antropología y la historia de la evolución humana, también toca temas de la interacción entre el ser humano y su entorno a lo largo del tiempo. Las pruebas de la gymkana, centradas en la evolución biológica y cultural, ayudan a los estudiantes a comprender cómo el ser humano ha influido y se ha adaptado a su entorno natural y social a lo largo de la historia, un enfoque que también está presente en el proyecto de educación ambiental.

Además de desarrollar la gymkana, el alumnado con apoyo del docente, ha creado un documento que aglutina todo lo necesario para poder hacer de nuevo la actividad. Gracias a este documento digital. la actividad pasa a ser potencialmente "itinerante".

Os dejamos un enlace a la descarga del documento.

Descárgalo aquí



lunes, 25 de noviembre de 2024

PROYECTO MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN, PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y FABRICACIÓN DE REPUESTOS

A lo largo del primer trimestre, el alumnado de 2º de Ciclos Formativos de Grado Medio de Mantenimiento Electromecánico ha desarrollado un proyecto en el que han trabajado el montaje y desmontaje de un motor de combustión, documentando los pasos a seguir a través de imágenes.



Como parte del proyecto, han elaborado un plan de mantenimiento, destinado a facilitar el mantenimiento, la revisión y la reparación del conjunto.

Igualmente han realizado el croquis, fabricación y reparación de piezas a partir de material sobrante, evitando así la compra de un repuesto.



Además, han creado un plan de gestión de residuos, parte importante en un taller de mantenimiento y fabricación. 


El plan de residuos es una previsión de los desechos que se van a producir, teniendo en cuenta las medidas preventivas que se van a tomar al respecto y las actuaciones que se llevarán a cabo, para reducir el impacto de la actividad sobre el medio ambiente y la salud de las personas.

Todo ello, lo han realizado en grupos, de forma colaborativa, utilizando documentos en línea de google drive. Esto ha facilitado el trabajo simultáneo, permitiéndoles elaborar el documento sin necesidad de tener que realizar envíos entre ellos o al profesor, facilitando además la corrección constante del docente a través de comentarios.

La elaboración del plan de residuos y su posterior aplicación, les ha permitido valorar la importancia que tiene la gestión de residuos, minimizando de esta forma la presencia de contaminantes químicos en el área de trabajo.

Esta actividad requirió 6 horas de preparación y 30 sesiones con el alumnado. 

martes, 15 de octubre de 2024

JORNADA MUNDIAL DEL TRABAJO DECENTE

Con motivo de la Jornada Mundial del Trabajo Decente, que se celebra el 7 de octubre, la semana pasada, el alumnado de 1º de CF GM de Gestión Administrativa, de forma colaborativa, creó una infografía para exponerla en la entrada del edificio principal para conmemorar la citada fecha.

Os compartimos el  resultado.

Enlace a presentación

martes, 28 de mayo de 2024

NATURALISMO

En literatura universal estamos trabajando en este tercer trimestre el Naturalismo (corriente literaria y filosófica que surgió a finales del siglo XIX como una evolución del realismo). Los alumnos de primero de Bachillerato están realizando un comentario de texto donde la temática central es la importancia del entorno natural en nuestra región sirviéndose de elementos claramente naturalistas: detallismo de los elementos de la naturaleza, crítica social, determinismo, personajes complejos, entre otros. Para los estudiantes de 1º de Bachillerato, el estudio del naturalismo proporciona una valiosa perspectiva sobre la relación entre literatura y la importancia del cuidado del medio ambiente.

miércoles, 22 de mayo de 2024

“II Concurso PomarEmprende a la Mejor Idea Emprendedora”

“II Concurso PomarEmprende a la Mejor Idea Emprendedora” celebrado el 7 de mayo de 2024 en el I.E.S. El Pomar de Jerez de los Caballeros. Los objetivos que persigue este concurso son el desarrollo de las habilidades blandas, fomento del espíritu emprendedor y la cultura empresarial, y conocimiento de las oportunidades y retos del entorno productivo de nuestro centro, teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, como la economía verde y circular, el asentamiento de la población joven en las zonas rurales, el relevo generacional en las empresas o la digitalización e internacionalización de las mismas. Los proyectos finalmente presentados se han enfocado en diferentes sectores productivos: 1. Ganadería La Lujosa: explotación de una ganadería y su gestión de venta de ganado a través de una aplicación móvil. 2. Asesoría JMS: aplicación dirigida a discapacitados y personas mayores para la tramitación tributaria, fiscal y laboral. 3. Estudio de Grabación Móvil: servicio de grabación de cualquier evento en cualquier lugar. 4. Ecopistacho: elaboración de crema de pistacho comestible. 5. Corchos Burguillos S.L.: fabricación de chanclas con material de corcho. 6. ECOFERTGAN: Transformación de desechos orgánicos ganaderos en fertilizantes. 7. ACIMAD: empresa de servicios dedicada a actividades de ocio y tiempo libre en nuestra comarca para un turismo sostenible. 8. EPSDAYS: empresa de servicio para soluciones integrales y sostenibles de acceso al agua potable segura y la gestión adecuada de los recursos hídricos. 9. Recipork: fabricación de un sistema autónomo de generación de electricidad a través de los purines para ganaderías.
Dejamos a contiuación algunos enlaces de la redes sociales del centro donde se difunción dicho concurso: https://fb.watch/sdwJCwPY5p/ https://www.facebook.com/ieselpomar/posts/pfbid02gpAsC2RESHcZiD6bcM8kQj19r31ppjSTdU59VCQxD3PQe64jxSFJquKk2jfzjLobl

CHARLA SOBRE RECICLAJE. USO DEL 5º CONTENEDOR

El día 7 de mayo, los alumnos de Ecología de 2º de Bachillerato junto a su profesora María Magdalena Guareño Álvarez impartieron a los alumnos de 1º ESO una charla sobre la importancia del reciclaje y el uso adecuado de los contenedores. La idea parte de la instalación de 2 nuevos contenedores en la localidad donde se sitúa nuestro centro y las localidades aledañas, es decir, las poblaciones de nuestro alumnado. Es importante conocer el uso correcto de los contenedores para facilitar el reciclaje de los residuos y no interferir en las cadenas del reciclaje. Los nuevos contenedores instalados son: el marrón para materia orgánica y el gris para la fracción resto. Los alumnos explicaron con una presentación que habían elaborado partiendo de la información de un técnico de Promedio, que les había dado a ellos una charla previamente. Se les explicó el uso de los contenedores nuevos y también de los que ya tenemos hace tiempo: verde, azul y amarillo. Para hacer la charla más amena y práctica, les llevamos residuos de todo tipo a los alumnos de 1º ESO y 5 contenedores que habíamos elaborado con cajas forradas con papel de los diferentes colores. Con esta actividad se pretende educar en valores: educación ambiental, concienciar al alumnado de la importancia del reciclaje de nuestros residuos y además conocer nuestro entorno, en este caso los nuevos contenedores que se están instalando en sus localidades. Se dejan algunas imágenes:

INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. ODS OBJETIVO Nº 2 HAMBRE CERO

● Descripción de la actividad: Los alumnos de francés de 3º ESO a partir de la unidad “La cuisine pour tous les goûts” han elaborado un proyecto que tiene como objetivo: Cómo podemos cambiar nuestra alimentación diaria para conseguir el objetivo de “hambre cero”. PROJET: ANIMER UNE JOURNÉE DE SENSIBILISATION À LA CONSOMMATION D'ALIMENTS LOCAUX ET DE SAISON (animar una jornada de sensibilización para el consumo de alimentos de cercanía y de temporada). ❖ Lista de causas del hambre en el mundo. ❖ Consecuencias de tener una alimentación deficitaria o insuficiente en la vida de niños y niñas. ❖ Cómo puede influir el cambio climático en la producción de alimentos. ❖ Causas de la degradación de los suelos destinados a la producción de alimentos. ❖ Problemas originados al consumir alimentos provenientes de países lejanos y habitantes perjudicados principalmente por dichos problemas. ❖ Importancia de fomentar una alimentación cercana y de temporada. ❖ Cómo podemos cambiar nuestra alimentación diaria para conseguir el objetivo de “Hambre cero”. ❖ Elaboración de un QUIZ “Alimentation équilibrée” Para ello los alumnos, repartidos en tres grupos, se han distribuido el trabajo de la siguiente manera: GROUPE Nº 1 - ÉLABORATION D’UN QUIZ ALIMENTATION ÉQUILIBRÉE Elaboración de un quiz de alimentación equilibrada. GROUPE Nº 2 - Influencia del cambio climático en la producción de alimentos. Influence du changement climatique dans la production alimentaire - Causas de la degradación de los suelos destinados a la producción de alimentos. Causes de la dégradation des sols pour la production alimentaire. - Problemas originados por el consumo de alimentos provenientes de países lejanos. Habitantes perjudicados principalmente por dichos problemas. Problèmes causés par la consommation d'aliments provenant de pays lointains. GROUPE Nº3 - Importancia de fomentar una alimentación “local y de temporada”. - ¿Cómo podemos cambiar nuestra alimentación diaria para conseguir el objetivo de “Hambre cero”? L'importance de promouvoir aliments “locaux et de saison". Comment pouvons-nous modifier notre alimentation quotidienne pour atteindre l'objectif "Faim Zéro". QUIZ https://view.genial.ly/662f456964154a001412258a/interactive-content-quiz-chaotic- chef L’IMPORTANCE DE PROMOUVOIR ALIMENTS “LOCAUX ET DE SAISON” https://www.canva.com/design/DAGDxg7f3IU/cBOQxDzya0DN1lU_Zaz7DA/edit ?utm_content=DAGDxg7f3IU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2& utm_source=sharebutton ALIMENTATION ET CHANGEMENT CLIMATIQUE https://www.canva.com/design/DAGDxpocOtg/VtkKZ2dbIUNPUpnDcPQKaQ/edit?ut m_content=DAGDxpocOtg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s ource=sharebutton

lunes, 20 de mayo de 2024

CONOCIENDO LOS ODS: ESLOGAN

Los alumnos de 3º de ESO, desarrollan un eslogan para contextualizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acercándose así a conocer su contenido y finalidad en mayor profundidad. Cada alumno recibe un ODS sobre el que debe informase y conocer la finalidad hacia la que está orientado. Aprovechando su relación con las RR.SS., proponemos buscar un eslogan corto pero cuyo mensaje tenga trasfondo y resulte motivador para su ODS. Dicho eslogan puede ir acompañado de una imagen relacionada con el ODS o en su defecto un dibujo ejemplificador. El resultado es una estructura visual que fomenta y aclara el objetivo de desarrollo que queremos potenciar.

jueves, 16 de mayo de 2024

TRABAJO COLABORATIVO

         Los alumnos de 3ºESO han concluido el estudio del Sistema Coordinador, sistema nervioso y endocrino. Han realizado una presentación ante todos sus compañeros, utilizando los paneles digitales de clase y la plataforma Classroom donde subieron sus evidencias, unos carteles elaborados por ellos en diferentes sesiones.

        Mi enhorabuena a todos ellos, lo han hecho genial y os dejo algunas fotos que así lo evidencian.

https://drive.google.com/file/d/1F3a5bduiI4s7T8h8E5MJQxHD_w0zMxAE/view

https://drive.google.com/file/d/1IoHDUznyLxE9FFfFuBtczS8S71a85I4c/view




Ahora vamos a por los receptores y efectores. Muy buen trabajo a todos.


JORNADA CITE. CÁCERES 2024

    El pasado martes 14 de mayo se celebró en el Palacio de Congresos de Cáceres la Jornada CITE, un espacio de encuentro y formación para docentes que desean integrar las últimas tendencias en tecnología educativa y metodologías innovadoras en sus clases.

    Nuestro centro estuvo representado por docentes que coordinan y participan en el proyecto Cite Steam. Esta jornadas les ofreció la oportunidad de ampliar sus conocimientos y encontrar inspiración para transformar sus métodos educativos, para mejorar el aprendizaje de forma dinámica y personalizada, fomentando la colaboración y la resolución de problemas entre los alumnos y alumnas. Todo ello a través de ponencias de otros docentes explicando sus proyectos y realizando talleres formativos. 


Aquí os dejamos algunos momentos del día.






miércoles, 15 de mayo de 2024

PIEZAS DE PLA

Los alumnos del Ciclo Forativo de Grado Superior de Mecatrónica, en la asignatura RGSM( representación Gráfica de Sistemas Mecánicos) han diseñado con un programa 3D componentes de gran precisión y posteriormente los hanimprimido en su impresora 3D. Un robot ABB, reprica exacta a escala del que disponen en una de sus aulas. Está diseñado e impreso por los alumnos. El software utilizado permite diseñarcualquier pieza o componente, en este caso los alumnos ha tomado las medidas necesarias mediante calibres, goniómetros, micrómetros, etc y posteriormente han realizado el tedioso trabajo del diseño. El objetivo del proyecto es tener la capacidad de ser totalmente autosuficientes, es decir, en caso de necesitar una pieza, la crean y deseñann ellos y posteriormente se imprime, asi aumentamos se contribuye que los alumnos sean funcionales. También se consigue abaratar el proceso de mantenimiento de las máquinas del centro siendo más autosostenibles. Además son piezas menos contamianates ya que las piezas de PLA(poliácido láctico) se pueden reutilizar no siendo contamiantes, ya que se pueden fundir y volver a utilizar para el desarrollo de nuevas piezas a través de una recicladora. En dicha recibladora se pueden crear filamentos usando botellas recicladas.