martes, 29 de abril de 2025

ESTUDIO DE ILUMINACIÓN

 Objetivos

1. Uso de las TICs y mejora de la Competencia digital en el alumnado.

2. Realizar mediciones en diferentes áreas del taller de automoción.

3. Estudio de uso responsable y sostenible de la corriente eléctrica.

4. Realizar cálculos matemáticos sobre el consumo energético.

Alumnado

2º curso FP Grado Básico de Automoción.

Resumen

Los 6 alumnos se organizan en grupos de 2, para realizar las mediciones de iluminación del taller. Cada uno tiene asignada un área para la medición, que van a anotar en un cuaderno de trabajo, para posteriormente introducir los datos en una base de datos y sacar conclusiones . Con estos resultados obtenidos vamos a mejorar el rendimiento energético y a realizar posibles modificaciones en el alumbrado del taller.

Herramientas necesarias

• Teléfono móvil con acceso a las aplicaciones.

• Ordenador portátil o de sobremesa.

• Placa blanca o cartulina de medición.

Desarrollo

1. Descarga de la aplicación móvil: Luxómetro medición lux luz tanto en play store o en
app store, según el terminal móvil.




2. Usar una cartulina blanca para proyectar el móvil sobre ella y calibramos así el color en Los 3 móviles disponibles de manera que comprobemos que los 3 móviles miden igual.


3. Vamos a realizar mediciones en 3 grupos y cada uno va a realizarlo en un área o taller. Se medirá con la luz encendida y con la luz apagada. El día de medición es soleado y se realiza a las 12.30 horas de la mañana.

4. Realizamos las mediciones en el taller 1: Grupo 1 Resultados en lux.


Comparativa: en rojo luces apagadas


5. Realizamos las mediciones en el aula. Grupo 2



6. Realizamos las mediciones en la cabina de pintura. Grupo 3.




7. Potencia de los fluorescentes: de 40 a 50 Watios.


CÁLCULOS
con la herramienta:

https://www.herramientasingenieria.com/onlinecalc/spa/electricidad/consumo-electrico.html


• Potencia consumida en 1 hora. 0,04 kwh x 22 fluorescentes= 0,88 Kwh

Potencia consumida en 1 día. 0.88 x 6 horas = 5,28 Kwh

Potencia consumida en una semana y mes. Semana 26,4 Kwh y en un mes 105 Kwh

El precio medio de la electricidad en el mes de enero de 2025, es de 96,36 euros por megavatio hora (MWh), conforme a los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMIE)

• Coste en euros durante una semana.



• Coste en euros durante un mes.


CONCLUSIONES Y MEJORAS

Se puede visualizar los resultados y tenemos en el área 1 que hay iluminación deficiente en algunas zonas más alejadas de las ventanas. Son zonas de trabajo sobre elevadores y se trabaja casi siempre en la parte inferior de los vehículos y en el lateral. En otras ocasiones sobre el compartimento motor pero con capó levantado, por tanto la iluminación en la parte de arriba del techo no es aprovechable. Y se tiene que hacer uso de lampara portátiles a batería.


En el área 2 . aula hay granes ventanales por tanto da igual encender o no los fluorescentes porque la iluminación no varía, por tanto hay que disponer de alumbrado de apagado automático en caso de iluminación solar adecuada y suficiente. En la zona de profesor y de pizarra hay menos iluminación , pero está dentro de los márgenes para poder trabajar con el ordenador en la mesa y con la pizarra digital.

En la zona 3 de cabina de pintura tenemos que usar un alumbrado específico para poder pintar y ver los colores con normalidad evitando el efecto de metamerismo o metamería: El metamerismo es un fenómeno psicofísico definido generalmente como la situación en la cual dos muestras de color coinciden bajo unas condiciones determinadas pero no bajo otras diferentes. Es una zona sin acristalamiento y por tanto hay que tener iluminación suficiente y adecuada para evitar errores en la aplicación de la pintura de acabado del coche y obtener resultados satisfactorios.


Como conclusión: Para evitar gastos innecesarios de energía y favorecer el ahorro y eficiencia energética es necesario tener luces apagadas en algunas zonas donde hay ventanas que favorecen la iluminación de forma natural.

En los puesto específicos de elevadores es preciso dotarlos de iluminación portátil o localizada en las zonas de trabajo, ya que las luces del techo son poco eficaces.






viernes, 25 de abril de 2025

CAMPAÑA PUBLICITARIA. INCENTIVAR EL RECICLAJE EN MI CENTRO

 El alumnado de 2ºBC en la materia de Ecología y Sostenibilidad Ambiental ha realizado una actividad cuyo objetivo es promover entre el alumnado del IES El Pomar, un mayor reciclaje en su día a día tanto en el centro como es sus casas. Para ello, han elaborado unos murales y llevarán acabo la presentación por las clases de sus compañeros. Esperemos que esta campaña mueva las conciencias de nuestro alumnado.

Aquí os dejo fotos de sus murales.




lunes, 21 de abril de 2025

ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE HÁBITOS DE RECICLAJE EN FAMILIAS Y/O PROFESORADO DEL CENTRO

Esta actividad se enmarca dentro de la materia de Matemáticas A, de 4º ESO, y tiene como uno de sus objetivos lograr el aprendizaje de los contenidos propios de la materia a través del uso de las nuevas tecnologías y, por otro lado, aplicar los contenidos de estadística aprendidos en el aula a una situación real relacionada con el reciclaje. Como producto final, el alumnado de 4º de ESO A de esta materia, ha desarrollado un estudio estadístico sobre los hábitos de reciclaje y separación de residuos. 

 Trabajo primer grupo.  

Trabajo segundo grupo.

La investigación se ha dividido en dos líneas, cada una de ellas hecha por un grupo distinto: por un lado, se ha analizado el comportamiento de las familias del pueblo en el que se ubica el centro, y por otro, el del profesorado del centro.


Para ello, cada grupo de alumnos diseñó una encuesta. Realizó esas encuestas a un número suficiente de individuos de cada población para poder hacer el trabajo (aunque no ha sido una muestra suficiente para considerarlo como representativa), recopiló los datos, los organizó en una hoja de cálculo y elaboró representaciones gráficas y análisis estadísticos (media, moda, mediana, porcentajes, etc.). 

Finalmente, cada grupo presentó sus conclusiones a través de un informe y una exposición oral.

El alumnado que ha participado ha sido de 4º de Educación Secundaria Obligatoria, en el marco de la asignatura de Matemáticas A. Participaron un total de 10 estudiantes, organizados en dos grupos de trabajo cooperativo.

El objetivo principal ha sido que el alumnado indague sobre el reciclaje de residuos  para analizar y reflexionar sobre un problema actual, desarrollando al mismo tiempo competencias digitales, comunicativas, científicas y sociales.

Se llevó a cabo a través de:

- Explicaciones teóricas de los contenidos estadísticos básicos (tipos de variables, medidas de centralización, tipos de gráficos). Durante una sesión se repasaron los conceptos básicos y se expusieron varios ejemplos.

- Introducción a las hojas de cálculo como herramienta para el tratamiento de datos. Durante una sesión se trabajó con prácticas simples, para conocer el manejo esencial.

- Introducción y análisis de datos en la hoja de cálculo. Durante 10 sesiones se fueron trabajando los ejercicios de la unidad usando la hoja de cálculo de Google, haciendo las tablas y los cálculos de los parámetros así como la elaboración de gráficos con hojas de cálculo. Cada alumno/a ha creado su propia hoja de cálculo.

- Uso de los documentos Google Docs para la redacción de conclusiones, se trabajaros diferentes formas de incluir los gráficos o las tablas de las hojas de cálculo (2 sesiones). Cada alumno/a ha creado su propio documento en el que ha ido haciendo los ejercicios propuestos.

- Elección y diseño de encuestas por parte del alumnado (2 sesiones)

- Trabajo por grupos de recolección de datos reales a través de encuestas a familias y profesorado.

- Realización de las presentaciones. (2 sesiones)

- Exposición de los trabajos. (1 sesión)

Como elementos tecnológicos se utilizaron:

- Ordenadores del aula de informática.

- Hoja de cálculo Google Sheets, Google Docs, Genially, Canva.

- Plataforma Classroom para subir material y la entrega de trabajos.

- Pizarra digital para la exposición final.

La planificación de la actividad, diseño de los materiales y coordinación ha requerido aproximadamente 6 horas de preparación por parte de la profesora.